El abrigo del Padre Areso

 

Fotografía: abrigo del Padre Areso (Bigüezal, Navarra).

Hace aproximadamente 12.000 años finaliza la última Edad de Hielo (Glaciación de Würm). Hasta entonces, el clima había sido extraordinariamente frío durante 100.000 años, con un avance de los casquetes polares cercano al trópico. Paisajes helados e inhóspitos que podrían volver a repetirse. Únicamente las latitudes más cercanas a los trópicos permiten prosperar la vida, y es aquí, en esta franja más templada, dónde los Homo Sapiens iniciamos nuestra aventura en el tiempo.

Desde las profundidades de la tierra

El paleolítico es una época dura, dónde convivirán grupos genéticamente diferentes, los Neanthertales, que terminarán extinguiéndose hace aproximadamente 35.000 años, y los primeros Homo Sapiens asentados en Europa, el denominado Hombre de Cromagnon. Este último pasará los siguientes 30.000 años cohabitando cuevas y cavernas, y compitiendo por estos espacios, que le permiten resguardarse del frío extremo, con bestias temibles como el oso de las cavernas.

Regresamos a Bigüezal, con el fin de visitar el abrigo prehistórico del "Padre Areso". Fotografía: Foz de Arbayún (Navarra).

Sin embargo, como consecuencia de acontecimientos de carácter geológico, se produce un cambio climático a nivel global y que damos por finalizado sobre el 9.800 a.c. Este evento inicia el Holoceno, nuestro periodo de clima templado actual.

El amanecer de un nuevo día

Los casquetes polares comienzan a retroceder y toda esa inmensa cantidad de hielo va dejando paso, lentamente a lo largo de milenios, a bosques de tundra en el norte y de tipo templado en el sur de Europa. Desaparece también la fauna del Pleistoceno, y con la expansión de estos bosques templados, de robles, hayas, ... una fauna más pequeña y mejor adaptada, cómo jabalíes y ciervos, la sustituye.

La pared caliza presenta tonalidades distintas a los otros roquedos de esta ladera de Bigüezal. 

Es en estos milenios dónde se desarrolla la historia que nos ocupa en este reportaje. En el momento en el que el ser humano, tan inteligente como el actual, abandona lentamente las cuevas que le han dado cobijo en la oscuridad durante milenios para, casi de forma alegórica, conquistar un nuevo mundo.

El abrigo del Padre Areso

En los años 50 se estudia por primera vez la estación dolménica de Leyre-Illón (Navarra), por parte de J. Maluquer de Motes. Este abrigo natural de roca caliza, protegido del norte, lo hizo candidato a un primer sondeo en 1963. Campañas posteriores confirmarán la importancia de este roquedo, como ejemplo de asentamiento post-glaciar y de la transición del Epipaleolítico al Neolítico.

Cuadrículas de la excavación arqueológica llevada a cabo en los años 90.

Se trata de una pared natural que presenta 4.000 años de ocupación humana, primero como solución habitacional por grupos que todavía conservan una cultura continuista, dónde aparecen hogares de piedras e industria lítica. Son cazadores, pero han abandonado las cuevas y ahora habitan roquedos que completan con pieles y estructuras vegetales. El hombre ha abandonado definitivamente la caverna.

Aún podemos ver restos de las excavaciones en la base de la pared, dónde además de hogares encontraron distintas inhumaciones del Neolítico y Bronce, junto a un último cuerpo más moderno, datado en el 820 de nuestra era.

Utilizado más tarde como lugar de enterramiento, se encuentran también varias inhumaciones neolíticas, en posiciones fetales en fosas ovaladas, protegidas con piedras. Es el caso del cuerpo de una mujer que falleció en el 2070 a.C., y que estudios posteriores revelan que padecía artrosis y destrucciones óseas por la acción de un cáncer de mama metastásico.

Estos grupos pronto se agruparán en poblados, principalmente en los valles más meridionales, dónde desarrollarán las primeras ordenaciones urbanas. Sin embargo, en este periodo de transición todavía se resistirán a abandonar la roca, que durante milenios los ha protegido de las bestias, el frío y otros grupos hostiles.

Cómo llegar

Encontraréis la localización al norte de la localidad de Bigüezal.


Más información

Comentarios

Entradas populares