Ermitas perdidas - La Torre de San Gregorio


Fotografía: Torre de San Gregorio

Se cumplen 40 años de la publicación de uno de los trabajos que más ha influido en mi hobbie por las ruinas y su fotografía; Ermitas de Navarra (Fernando Pérez Ollo, 1983 - Editorial Caja de Ahorros de Navarra - ISBN: 84-7231-851-6) recorre las localidades de la comunidad foral documentando estos templos de origen medieval y sus leyendas. 
Sus autores, ya fallecidos, realizan un inventario de estos templos acompañándolos de fotografías de gran calidad y enorme talento. La maestría de Jose Luis Zúñiga en el dominio de la perspectiva y la composición, otorga a estas edificaciones populares de una más que digna presencia. Que sean producto de la fotografía analógica todavía les confiere un mayor valor. Acompañando a estas, en color sepia, encontramos las más antiguas, proporcionadas por José Esteban Uranga. El conjunto es una obra de gran calidad que inspiró la infancia de muchos, despertando nuestro interés por la exploración y el misterio. Con esta entrada inicio la serie de Ermitas perdidas, dónde repaso, cuatro décadas más tarde, aquellas que todavía hoy me resultan más impactantes, a la vez que rindo un humilde y sincero homenaje a sus autores.

La Ermita de San Gregorio

De todas las fotografías que contiene el volumen esta es mi preferida. El torreón defensivo, confundido como ermita hasta nuestros días, se alza sobre una colina a orillas del río Salazar. En segundo plano, el Barranco de Ibarra, que desciende de forma abrupta por la Sierra de Leyre. El sol incide sobre la fachada principal, resaltando la entrada y el ventanuco central del piso superior (Podéis encontrarla en la publicación de Caja Navarra que incluyo en Más información).

La torre defensiva desde otra perspectiva.

La torre de San Gregorio data del siglo XV y fue construida con finalidades defensivas y de vigilancia. Localizada en los terrenos de un antiguo despoblado de origen monástico ya desaparecido (Miranda) que habría sido abandonado en 1366 y adquirido por la villa de Lumbier en 1554. 

El recinto más tarde será utilizado como necrópolis, encontrándose durante las excavaciones arqueológicas realizadas en 2022 varias sepulturas en tumbas delimitadas por mampuestos y cubiertas con lajas de piedra.

La pequeña necrópolis a los pies de la torre.

Base de la torre, típica de construcciones defensivas.

Fachada principal.

Acceso.

Detalle de una de las troneras.

Esquina de la torre. Ambos lados presentan troneras, por lo que la edificación tiene un marcado diseño defensivo.

Detalle tronera. Su situación en una colina le permite cubrir el acceso a Lumbier desde el Este.

Puerta de acceso desde el interior.

Al Sur de la colina discurre el río Salazar.

Cómo llegar


Más información




Comentarios

Entradas populares