Despoblados - Abaiz y mina de Garro

 

Iglesia de Santa Elena de Abaiz - Atrio de acceso

El siguiente post es una continuación de Yacimiento romano de Santa Criz de Eslava. Esta ruta puede hacerse en el mismo día, visitando primero la ciudad romana de Santa Criz de Eslava, para posteriormente realizar una ruta circular que nos llevará al despoblado de Abaiz.

Las minas de Garro

Encontraremos este poste informativo en el camino principal a Santa Criz de Eslava.

Al comienzo del sendero encontraremos la siguiente estela funeraria, con la leyenda difícilmente legible de "AKI MURIO GUAN ZOILO QUMBA AÑO 1853".

Cavidad practicada en el afloramiento cuprífero.

Todavía podemos ver incrustaciones del mineral en la pared meridional de la cresta rocosa.

Vista desde el interior de la cavidad, que no tiene recorrido subterráneo.

Despoblado de Abaiz

Situada en el valle de Aibar, perteneciente a la merindad de Sangüesa, en la Navarra Media Oriental, aparece cómo primera referencia escrita en 1095, cuando doña Oria Aznar de Gorraiz dona su monasterio a la abadía de Leyre, en el año 1095.

El siguiente sendero lo encontramos junto al refuerzo de hormigón que impide que, el barranco Pisaldea, borre del mapa el acceso al yacimiento romano. A dos kilómetros se encuentra el despoblado.

Cedida como permuta a doña Narbona, esposa de Martín de Subiza, por Sancho VII el Fuerte en 1205, será nuevamente asumida como patrimonio real al finalizar el siglo XIII. En 1307 pasa a la familia Mauleón, que la mantendrá en posesión hasta el siglo XVI, cuándo pasara a manos de los duques de Granada de Ega. 

Llegando al despoblado todavía podemos ver, más de un año después, la consecuencia de los incendios que arrasaron la zona media y ribera de Navarra en 2022.

Señorío hasta el primer tercio del siglo XIX, quedará completamente despoblada en 1930, como sucede con otras villas rurales durante la mitad del siglo XX, pasando a formar parte del municipio de Lerga.

La población se encuentra en avanzado estado de derrumbe, y aún mantiene las plantas y muros de la que en su día fueron viviendas y graneros.

Iglesia de Santa Elena

Santa Elena de Abaiz

Destaca su iglesia, en su inicio prerrománica, con gruesos muros propios de construcciones fortificadas, y cuyas repetidas remodelaciones nos llevan hasta hoy día, con los trabajos de rehabilitación que llevan realizándose desde 2014. Bajo diversas advocaciones (San Pedro, Santa Cruz y Santa Elena hasta la actualidad, aunque sin culto), todavía conserva los tres arcos románicos apuntados que sostenían las bóvedas. El acceso se realiza a través de un atrio elevado muy singular. La portada medieval presenta un tímpano muy original y lamentablemente muy deteriorado, al haber servido de diana para prácticas de tiro.

El tímpano de la portada no ha sobrevivido a lo que, presumiblemente parecen prácticas de tiro. Podemos leer todavía una posible fecha: "104+".

Campanario del templo. La torre se asienta sobre el afloramiento rocoso. 

Acceso al templo, dónde encontraremos un panel informativo con fotografías antiguas, previas a la rehabilitación del lugar.

Ábside de la iglesia. 

Acceso a la torre campanario.

Tres arcos apuntados, que han sobrevivido hasta hoy, sujetaban la bóveda de la nave.

Asociación "Amigos de Abaiz"

En 2014 se conforma la Asociación de Amigos de Abaiz, cuyo objetivo es la preservación de este despoblado. En su página web Amigos de Abaiz podéis ver fotos antiguas y diversas piezas de interés, encontradas durante el proceso de rehabilitación. También podéis colaborar con donaciones para ayudarles en esta tarea que han emprendido con mucho trabajo e ilusión. Por mi parte debo darles las gracias. Durante mi visita encontré a miembros de la misma que, con mucha amabilidad, me guiaron en mi visita y me explicaron la historia del lugar.

Viñedo a los pies del despoblado.

Nevero Arenales

Desde la antigua Roma hasta la revolución industrial, el hielo se "fabrica" en estas construcciones. Normalmente pozos con muros de contención, aunque también en estructuras como la que nos acompaña en el regreso al acceso de Santa Criz. En época de nevadas se recogía la nieve y se almacenaba en estos espacios, prensándola, con el fin de obtener hielo.

Estructura que encontraréis en los mapas con el nombre de "Nevero de Arenales".

Cómo llegar


Más información

Comentarios

Entradas populares